Título: Inés y la alegría (Episodios de una guerra interminable Vol.1)
Autor: Almudena Grandes
736 páginas
Precio: 23,10 €
eBook: 8,26 €
Sinopsis
Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de
los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo
menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan.
Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha
organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la
ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y
cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre
ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros
Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras
el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible
establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés
vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de
Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en
Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora,
cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de
España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría,
para dejar atrás los peores años de su vida.
La autora
 |
Almudena Grandes |
Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con
Las edades de Lulú,
XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los
lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas
Te llamaré Viernes,
Malena es un nombre de tango,
Atlas de geografía humana,
Los aires difíciles, Castillos de cartón y
El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos
Modelos de mujer y
Estaciones de paso,
la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor
proyección internacional de la literatura española contemporánea.
Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre
otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de
Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix
Méditerranée. Su novela más reciente,
Inés y la alegría, ha
merecido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de
Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con
ella inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya
segunda entrega es
El lector de Julio Verne y la tercera
Las tres bodas de Manolita, a las que siguen tres más aún no publicadas.
Mi opinión personal
Inés y la alegría es el primer volumen de la serie
Episodios de una Guerra Interminable, una colección de novelas inspiradas en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós y que consta de 6 novelas independientes que tratan de recorrer la posguerra y la dictadura de Franco desde el momento de su victoria hasta 1964, el año en que el Régimen celebró sus veinticinco años. A día de hoy son dos más los títulos publicados de esta serie:
El lector de Julio Verne, centrado en el verano de 1947 en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén; y
Las tres bodas de Manolita, donde se narra la historia de una joven que, en un Madrid devastado, recién salido de la guerra civil, debe hacerse cargo de sus hermanos tras el encarcelamiento de sus padres.
La historia que la autora nos cuenta en
Inés y la alegría sitúa al lector en 1944, en el momento en que un grupo de guerrilleros de la Unión Nacional Española cruza los Pirineos con la intención de invadir el Valle de Arán (Lérida).
Inés, una joven perteneciente a la alta burguesía madrileña, se encuentra en difíciles circunstancias. Conocedora de la invasión a través de la Radio Pirenaica, decide unirse al ejército guerrillero. Cargada con cinco kilos de rosquillas y a lomos de un caballo se dirige hacia el Pont de Suert. En el cuartel general conocerá al capitán Galán, con el cual vivirá una historia de amor que, para mi, ha sido el punto fuerte de la novela, a través de ellos el .
La extensión del libro es considerable, más de 700 páginas, y está estructurado en cuatro amplios capítulos. Apenas hay diálogos, lo que admito he echado de menos, si bien he de reconocer que la novela está tan bien redactada que se lee con mucha agilidad y con gusto. Tres son los narradores de la historia: Inés, protagonista indiscutible de la novela; Galán, quien también da su punto de vista de cuanto sucede; y un narrador omnisciente.
Los personajes están minuciosamente caracterizados y me ha gustado comprobar cómo los personajes ficticios interactúan con personajes históricos reales. Sin duda quien más me ha gustado ha sido Inés, una mujer fuerte, valiente y con las ideas muy claras de lo que quiere hacer con su vida.
Esta es una novela para leer con calma, disfrutando de cada página, de cada detalle. Una gran historia con estupendo personajes que consiguen que el lector se emocione con cada pena y con cada alegría, una maravillosa novela sobre la amistad, el amor, la lealtad y la esperanza.